sábado, 27 de noviembre de 2010

Sesión 3: 27 de noviembre 2010

Hemos visto el trabajo realizado ya con las prácticas 2 de algunos compañeros y presentamos la práctica 4. pusimos en la pva un ejemplo de santiago de una práctica 4terminada.


Tips de escritura para el contexto de la pregunta y, probablemente, para el resto de la investigación:

Escribir para un lector que no conoce nada del asunto.
Escribir para un lector que no está relacionado con la PUCMM.
Escribir para un lector que no conoce el contexto de esa disciplina o área de conocimiento en la República Dominicana.

Escribir un texto narrado, no “bulleteado”. Cuando, a veces, las ideas se suceden en forma de lista, numerarlas.
Escribir el texto como un ensayo que tiene un comienzo, un desarrollo y un fin.
Escribir un texto en el que se busca convencer al lector de las propias ideas del investigador. Para convencer, es necesario argumentar. La argumentación es toda un área del conocimiento, pero una de las cosas más importantes es utilizar argumentos de autoridad. Quién o qué es autoridad en la escritura del contexto de nuestra pregunta?
1. El interés y la biografía de investigador.
2. La memoria personal y los registros del investigador sobre la inquietud
3. Las fuentes testimoniales y documentales seleccionadas con criterios claros.
4. La justificación de la pregunta frente a criterios establecidos en la teoría sobre investigación.

Por tanto, el hilo argumentativo que sostiene el texto debe estar presente en cada párrafo. Cada párrafo o cada grupo de párrafos se conecta con una idea que es la que justifica eso antes escrito. O, viceversa, al comienzo de un párrafo o grupo de párrafos hay una idea que justifica lo próximo que será leído. Igual que en una buena película de cine, cada escena es indispensable, no sobra ni falta. Es el trabajo de un editor en cine, quizás una de las funciones más importantes. El editor es el “ojo” que ve desde arriba la historia, y la va armando. Como el investigador no puede estar adentro y afuera al mismo tiempo, necesita de un asesor que lo acompañe, para que le ofrezca su experiencia de camino, pero también otro lente desde donde ponderar las ideas.

Entonces, ningún párrafo sobra, ningún párrafo debe faltar. El texto final es como una comida gourmet presentada en un plato. Ha sido trabajada exhaustivamente hasta llegar a verse tan linda presentada y tan sabrosa. Un lector de investigación no quiere leer las ideas inacabadas, lo que sí le interesa leer es cómo se llegó a esa idea específica que resultó del proceso

1 comentario:

  1. MENSAJE DE MARIA CANTISANO AL GRUPO, 4 DE DICIEMBRE

    Apreciadas y apreciados colegas,

    Me llama mucho la atención la situación siguiente: Van dos semanas de trabajo en que tenían que hacer las prácticas 2 y 3. Solo unos 8 de 20 están trabajando. La materia tiene su último día el 18 de diciembre, o sea, quedan 3 clases con la de mañana. Algunas personas están faltando, o se van antes. Cuando faltan a una sesión se pierde un tanto y luego corren el riesgo de que se les dificulte entender el resto.

    Qué les parece? Qué podemos hacer?

    Con afecto,

    Mary Cantisano Rojas

    ResponderEliminar