viernes, 17 de diciembre de 2010

sobre la presentación de mañana

Estimados profesores:

Vamos a presentar mañana lo que han trabajado hasta la práctica 5, no hay tiempo de arreglar mucho el trabajo, por lo tanto, lo importante es completar la asignatura a nivel administrativo. El semestre siguiente el trabajo continuará donde sea que se haya dejado a partir de esta asignatura. Ojalá todos puedan presentar mañana. Es suficiente con tener un documento que muestre un mínimo de planteamiento de un problema y una pregunta que genere una investigación, aunque la misma necesite modificaciones el semestre que viene.
Solo tomen el formato de la práctica 5, quiten los encabezados (quién soy yo el profesor + las instrucciones de escritura que tiene cada encabezado). Dejen las tres partes del documento : 1) la pregunta tal como está hasta el momento 2) el proceso de construcción de la pregunta 3) justificación
Señalen en highlight amarillo las ideas principales que van a exponer oralmente. Cada presentación no durará más de 10 minutos + las preguntas del público si las hay. Con ese ritmo podemos oír a todos y no nos extendemos demasiado.

Nos vemos mañana!!

sábado, 27 de noviembre de 2010

Sesión 3: 27 de noviembre 2010

Hemos visto el trabajo realizado ya con las prácticas 2 de algunos compañeros y presentamos la práctica 4. pusimos en la pva un ejemplo de santiago de una práctica 4terminada.


Tips de escritura para el contexto de la pregunta y, probablemente, para el resto de la investigación:

Escribir para un lector que no conoce nada del asunto.
Escribir para un lector que no está relacionado con la PUCMM.
Escribir para un lector que no conoce el contexto de esa disciplina o área de conocimiento en la República Dominicana.

Escribir un texto narrado, no “bulleteado”. Cuando, a veces, las ideas se suceden en forma de lista, numerarlas.
Escribir el texto como un ensayo que tiene un comienzo, un desarrollo y un fin.
Escribir un texto en el que se busca convencer al lector de las propias ideas del investigador. Para convencer, es necesario argumentar. La argumentación es toda un área del conocimiento, pero una de las cosas más importantes es utilizar argumentos de autoridad. Quién o qué es autoridad en la escritura del contexto de nuestra pregunta?
1. El interés y la biografía de investigador.
2. La memoria personal y los registros del investigador sobre la inquietud
3. Las fuentes testimoniales y documentales seleccionadas con criterios claros.
4. La justificación de la pregunta frente a criterios establecidos en la teoría sobre investigación.

Por tanto, el hilo argumentativo que sostiene el texto debe estar presente en cada párrafo. Cada párrafo o cada grupo de párrafos se conecta con una idea que es la que justifica eso antes escrito. O, viceversa, al comienzo de un párrafo o grupo de párrafos hay una idea que justifica lo próximo que será leído. Igual que en una buena película de cine, cada escena es indispensable, no sobra ni falta. Es el trabajo de un editor en cine, quizás una de las funciones más importantes. El editor es el “ojo” que ve desde arriba la historia, y la va armando. Como el investigador no puede estar adentro y afuera al mismo tiempo, necesita de un asesor que lo acompañe, para que le ofrezca su experiencia de camino, pero también otro lente desde donde ponderar las ideas.

Entonces, ningún párrafo sobra, ningún párrafo debe faltar. El texto final es como una comida gourmet presentada en un plato. Ha sido trabajada exhaustivamente hasta llegar a verse tan linda presentada y tan sabrosa. Un lector de investigación no quiere leer las ideas inacabadas, lo que sí le interesa leer es cómo se llegó a esa idea específica que resultó del proceso

lunes, 22 de noviembre de 2010

Proyecto Pedagógico 1 SANTO DOMINGO: Segunda sesión: 20 de noviembre

Proyecto Pedagógico 1 SANTO DOMINGO: Segunda sesión: 20 de noviembre 2010: "En esta 2da. sesión nos sirvió para ver que tal nos había ido en la práctica No. 1, acerca de las inquietudes que tenemos los profesores que para la consecución de una pregunta de caracter científico relacionada al ambito de la pedagogia universitaria, que requiera contestarse mediante el estudio o investigacion profesional. Todo claro esta, para ir mejorando la calidad de la docencia dentro de las aulas de la Pucmm.

La profesora Marta Vicente, nos remitió devuelta con sus observaciones de lugar, las prácticas de cada uno de los profesores participantes, para que vayamos avanzando en el desarrollo del Proyecto Pedagogico 1. Y mas luego ella, procedió a explicarnos el contenido de las prácticas No.2 y No.3. Haciéndonos énfasis en que el tipo de investigación que tenemos que hacer debe corresponder con las investigaciones del género cualitativa y participativa.

El desarrollo de la práctica No.2, se debe hacer en base al trabajo de la investigacion llamado "las fuentes testimoniales", estructurado en un formato de "fichas", identificadas como ficha tipo A y ficha tipo B. Las fichas tipo A, estan orientadas al contexto externo del investigador y las del tipo B estan orientadas al interior o interno del profesor investigador.

El desarrollo de la práctica No.3, se debe hacer en base al trabajo de la investigación llamado "fuentes documentales y bibliográficas", también estructurado en un formato de "fichas", similares a las fichas de la práctica No.2 y de igual orientación.

Al margen del desarrollo de la clase y cerca de la media mañana, tuvimos la grata visita de la Prof. Dulce Rodriguez, la cual nos informó de las nuevas medidas tomadas por las autoridades de la Pucmm, para reestructural su organigrama del personal académico gerencial, en donde ella misma ha sido seleccionada como la encargada de asumir la vicerectoría académica tanto en la sede principal de la Pucmm de la ciudad de Santiago como la de la extensión en la capital (Rsta).

Otra información de interés para nosotros los profesores de la especialidad, fue que la Prof. M. Vicente, en virtud de lo apretado que está presentado el programa de la asignatura para el grupo de Sto. Dgo., y del tipo de trabajo que se requiere hacer para estas dos prácticas, dispuso que no pondrá la restricciones de entrega con fecha limitada para el próximo dia jueves, sino que vayamos avanzando en este trabajo en el transcurso de esta semana y de la próxima.

Agradecere en nombre de todos los profesores la confianza depositada en nosotros por la prof. M. Vicente y por el animo que ella nos inspira,

Adelante pues queridos profesores, sigamos como el refran aquel, a paso de vencedores, sea nuestra consigna.

Saludos, Prof. Luis Peña.





viernes, 12 de noviembre de 2010

Primera sesión: 12 de noviembre 2010

En esta sesión nos presentamos todos para conocernos mejor y vimos el programa de la asignatura, así como un documento introductorio de investigación sobre la práctica También logramos comenzar la práctica 1 y mostramos cómo subirla a la pva.

La estructura de este blog será la siguiente: cada nueva entrada llevará ese título, número ordinal de la sesión + dos puntos + fecha de la sesión. Cualquier profesor puede abrir la entrada si nadie lo ha hecho todavía. Sólo se abren nuevas entradas cuando la sesión ya se ha llevado a cabo. Cualquier otra entrada en esa semana se coloca en modalidad de comentarios.

La persona que abra la entrada de esa semana escribe en un breve párrafo lo que se hizo en ella, luego puede decir lo que guste, comentando la sesión, reflexionando, haciendo preguntas, planteando dudas o sugerencias a la materia.

Bienvenidos al blog!